La marca

14.03.2024

Autor: Frída Ísberg

Editorial: Random House

Número de páginas: 248

ISBN: 9788439741763

Valoración:

Argumento:

En Reykjavík, en un futuro próximo, se ha desarrollado una herramienta tecnológica que mide los niveles de empatía de las personas.

 Numerosos estudios revelan que existe una correlación entre la ausencia de empatía y la criminalidad, y la Asociación Psicológica Islandesa, creadora del Test de Empatía, promueve su uso gratuito entre la ciudadanía para identificar potenciales conductas antisociales y sofocar la violencia desde su origen mismo.

Aquellos que superan el test obtienen «la marca»: la certificación de que son personas fiables y aptas para vivir en comunidad. Quienes no logran pasar el examen, en cambio, tienen la oportunidad de recibir ayuda terapéutica y medicación para corregir lo que se denomina un trastorno moral y conseguir los niveles deseables de empatía. Porque el test, dicen los expertos, no tiene que ser un mecanismo de exclusión sino un recurso para la integración de las personas en una auténtica sociedad del bienestar.

Los políticos y los funcionarios son los primeros en someterse al test, y sus resultados y los de toda la población testeada se vuelcan en un registro oficial abierto al público. Las corporaciones no tardan en considerar la marca como uno de los requisitos indispensables de sus trabajadores, las escuelas promueven las pruebas entre los adolescentes y los bancos brindan créditos de vivienda más ventajosos a los clientes que han superado el examen. Con la aparición del test, la ciudad también se ha transformado y ya hay edificios, comercios y barrios residenciales enteros que solo admiten a personas marcadas. 

Camino de un mundo fundamentado en la mensurabilidad de la empatía y el control, cada vez son más las puertas que se cierran para aquellos que no realizan o aprueban el examen, y en dos meses habrá un nuevo punto de inflexión: se decidirá a través de un referéndum nacional si la marca debe ser obligatoria para tener acceso a servicios públicos como la salud o la educación. La inminente votación divide a la ciudadanía entre aquellos que ven en la prueba un instrumento para garantizar la seguridad de la comunidad, y los que creen que su obligatoriedad vulnera los derechos individuales, atenta contra la justicia e institucionaliza la segregación. 

A medida que se acerca la fecha, cuatro personajes se ven atrapados en este debate polarizado.

 Vetur es una profesora que no está convencida ni de la ética de la herramienta ni de su repercusión social; para Óli, un influyente psicólogo, que el sí gane en el referéndum significa poder hacer realidad la utopía de un mundo mejor en el que, sin embargo, Eyja, una mujer de negocios que no ha obtenido la marca, o Tristán, un adolescente marginal y disidente que se niega a examinarse, quizás ya no consigan tener cabida. 

En un clima día a día más tenso que, a las puertas del referéndum, desemboca en protestas, cada uno de ellos debe transitar sus prejuicios, sus miedos, sus deseos y dilemas éticos que los enfrentan a verdades acerca de sí mismos y una sociedad cuyas reglas han cambiado

Gooseopinión: