Nuestro patrimonio salvaje

17.06.2025

Autor: Peter Wohlleben

Editorial: Obelisco

Número de páginas: 232

ISBN: 9788411722599

Valoración: ✰✰✰✰✰

Argumento

¿Por qué se destruye el mundo?

¿No es el hombre la cúspide de la creación, el ser vivo más desarrollado de este planeta? ¿Cómo es posible que, en contra de todo sano juicio, estemos destruyendo la Tierra y, con ello, nuestro propio sustento?

Peter Wohlleben ofrece respuestas tan sorprendentes como plausibles y muestra cómo estamos sujetos a las mismas reglas del juego que todos los demás seres vivos: las normas de nuestros instintos. Pero tenemos el poder de cambiar nuestro destino.

¡Asombrosas revelaciones sobre la naturaleza secreta del hombre!

Gooseopinión

El autor nos presenta la idea de que los seres humanos no estamos tan por encima de la naturaleza como solemos pensar: nos rigen (o al menos muchísimas de nuestras conductas) los instintos, al igual que otros seres vivos, y por eso comprender esta "realidad animal" que albergamos puede ayudarnos a vivir de forma más armónica con el mundo natural.

Wohlleben nos plantea varias cuestiones provocadoras:

Nos pregunta por qué estamos destruyendo el mundo cuando somos supuestamente "la cima de la creación".

Señala que estamos sujetos a las "reglas del juego" que vale para otros seres vivos: es decir, los instintos, la genética, la conexión con la naturaleza.

Y, sin embargo, también plantea que si comprendemos y respetamos esas reglas. tenemos el poder de cambiar nuestro destino

Por tanto, el libro combina una mirada crítica sobre nuestra relación con la naturaleza con una invitación a la esperanza y a la transformación.

Wohlleben ya es conocido por su capacidad de acercar grandes ideas de ecología, biología o medio ambiente a un lector general lo que se mantiene en este texto con un lenguaje cercano y accesible.

No estamos solo ante un tratado técnico o científico sobre naturaleza, sino que plantea preguntas profundas sobre lo que significa ser humano, cuál es nuestro lugar, y cómo actuamos (o dejamos de actuar) respecto al entorno.

En un momento en que la crisis ecológica, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad están al centro del debate, un texto que invita a la consciencia, al cambio de mentalidad, y a reconocer que formamos parte y no solo dominamos es muy oportuno.

No estamos tan separados de lo "salvaje" o de lo "natural" como muchas veces pensamos, lo cual puede ofrecer una perspectiva reconfortante o liberadora para quien busca reencontrar vínculo con el mundo.

Dado que apenas tiene 232 páginas y busca ser accesible, no entra con gran detalle en los aspectos más complejos o científicos de la ecología, la biología evolutiva o los instintos humanos por lo que para quien busque un análisis técnico profundo quizá el nivel se quede corto.

Y aunque las "respuestas tan sorprendentes como plausibles" (tal y como dice la sinopsis) pueden resultar en algunos fragmentos algo utópicos o generalistas, esa es también parte de su encanto.

Si ya conoces a Wohlleben y te gusta su estilo divulgativo, lo disfrutarás. Pero como he dicho antes, si prefieres (o estás buscando) una estructura académica, rigurosa, quizá este libro podría no ser lo más indicado.

Aunque el libro plantea que tenemos poder para cambiar nuestro destino, ese "cambio" puede quedar a nivel individual o introspectivo, más que ofrecer fórmulas concretas o estructurales para actuar a gran escala.

Este libro se adaptará bien a ti:

  1. Si te interesas por la naturaleza, el medio ambiente, la ecología, pero sin pretensiones de manual técnico;
  2. deseas reflexionar sobre a tu propio modo de vida, la conexión con lo natural, nuestros instintos y cómo estos influyen en nuestras decisiones;
  3. buscas una lectura que combine divulgación y reflexión ética-espiritual;
  4. estás abiertos a cuestionar la idea de que los humanos "dominamos" la naturaleza sin pertenecer a ella.

En conjunto, "Nuestro patrimonio salvaje" me parece un libro muy recomendable para quienes quieren una mirada distinta hacia la naturaleza —no como escenario externo, sino como parte de nuestra identidad—. Wohlleben ofrece una combinación de invitación al asombro (ante lo natural), autoconocimiento (entender que también somos seres con instintos) y compromiso (cambiar nuestra relación con el mundo).
Si bien puede que quien busque datos científicos exhaustivos o análisis muy técnicos lo encuentre algo ligero, para lo que se propone (divulgativo, reflexivo) funciona muy bien: inspira, plantea preguntas útiles y aporta una sensación de conexión y responsabilidad.

"Nuestro patrimonio salvaje" es una llamada a reconciliarnos con nuestra "parte natural", a reconocer que la vida humana no está separada de la vida en la Tierra sino que la comparte, se nutre de ella y depende de ella. Wohlleben logra ofrecer una lectura accesible, emotiva y relevante para nuestro tiempo, con una clara invitación a la transformación personal y colectiva.


En definitiva: una lectura valiosa para quienes buscan profundizar en su vinculación con la naturaleza y replantear su papel en el mundo, desde la humildad, el asombro y el compromiso.